Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

26 de enero de 2013

¿APRENDEREMOS?

El año 1998 era un cadete bajito y regordete que intentaba terminar las carreras sin que me doblaran los buenos. Ese mismo año el Tour se rompía con el Caso Festina y desde ese momento la EPO, la hormona de crecimiento y la testosterona acompañan al ciclismo año tras año, a pesar de que, escándalo tras escándalo, oigo hablar del nuevo ciclismo.

Fue la primera vez que el dopaje se vio como un problema en el ciclismo a pesar de que su sombra siempre ha estado allí, como es el caso del consumo de anfetaminas en el pasado.

Algunos opinan que la solución es la "barra libre". Indican que así todos competirían en el mismo nivel, pero se equivocan. El más arriesgado seguiría en un nivel superior, y encima, iríamos recogiendo cadáveres. Ahora vivimos una época que nos cuentan limpia gracias al pasaporte biológico, la localización y los controles fuera de competición. Es una lástima que se deba recurrir a estas "violaciones de la intimidad" como opinan algunos pero es que época tras época se lo han buscado. Es más, son los mismos que viven de esto -ciclistas, directores, técnicos, etc- quienes deberían haber visto en los 90 que esto había que pararlo, aunque no parecían tener muchas ganas de hacerlo. Por ejemplo, tras el caso Festina los testimonios hablaban de que la EPO era tan común como las bebidas isotónicas. ¿Hicieron algo? Pues no. Salta el caso Manzano (2004) y hay prisas por callarle. Unos años más tarde la Operación Puerto (2006) demuestra que tenía razón. Riis confiesa (2007) que se dopó durante 5 años y sigue dirigiendo un equipo (SaxoTinkoff ahora). Además, otros escándalos como el Caso Armstrong conocido ahora (1999-2005), el verano de la CERA (Kohl, Riccò, Piepoli, Sella, 2008. Más Di Luca en 2009, cuando ya había sido investigado en el Oil for Drugs de 2003 -veis como no aprenden!-) lo confirman. Al final, casi todos los grandes desde el 96 hasta ahora se han visto envueltos en casos de dopaje.

¿Y ahora, se hace algo? Parece que sí pero también nos lo cantaron antes y el miedo a la mentira ahuyenta a los patrocinadores, y eso que la rentabilidad de la inversión en ciclismo está muy por encima de la de otros ámbitos. Cada nuevo positivo es un paso adelante, pero es que creo que el ciclismo profesional sigue caminando hacia el precipicio.

Y no soy de los que piensan que haya que reducir dureza para evitar el dopaje. La dureza forma parte del ciclismo y de la épica de los primeros tours o clásicas, más aventura tipo Dakar que deporte. El esfuerzo extremo es parte de algunas pruebas del ciclismo en ruta y del BTT Maratón así como existen otras disciplinas más explosivas, como el BTT clásico, el fondo en pista o el ciclocross, junto a otras disciplinas más "atléticas" como la velocidad o el kilómetro.

"Avant l'EPO, je faisais du vélo. Avec l'EPO, j'ai eu l'impression de rouler à Mobylette." Erwann Menthéour

No quiero terminar sin decir que en todos los ámbitos de la vida hay dopados, corruptos, ladrones, mentirosos,... Si hablo de ciclismo es porque amo este deporte. Y si en el fútbol hay dopaje (y seguro que lo hay pues mueve más dinero que el ciclismo) no podemos usarlo como excusa. Lo que tenemos que hacer es arreglar nuestra casa.

24 de enero de 2013

EL NEGOCIO DE MONTAR CARRERAS

Hace ahora menos de un año, en una reunión entre varios clubs organizadores se llegó a la conclusión de cobrar por la participación en las pruebas de carretera que se organizan en Mallorca cuando hasta ese momento habían sido siempre gratis. Se ponía entonces la ruta en el mismo lugar que las pruebas de BTT en las que desde que participo se paga inscripción.

Es una lástima perder algo que era magnífico pero no había más remedio. Sólo quien no ha montado nunca nada puede pensar que con la excusa de la crisis los organizadores se aprovechan. Una prueba cuesta 1000 euros entre tasas, árbitros, ambulancias y trofeos. Además, en premios y publicidad (carteles) puedes gastar lo que quieras (puedes preparar otros 1000€ si quieres algo elegante). Eso como mínimo, pues luego siempre acabas pagando un refrigerio a árbitros, Guardias Civiles y colaboradores del club (muchas veces esa es la aportación del bar donde nos inscribimos pero a veces no basta). Además, no incluyo aquí el coste del teléfono, de la gasolina, y ya no digamos las horas del papeleo y montaje del día. Entonces un organizador ahora ve que 100 corredores a 10€ te pagan lo básico y que sólo debe preocuparle la parte extra. Y ayuda.

Pero además, si entre los inscritos y las empresas colaboradoras se consigue sacar algún beneficio, ¿que pasa? Ahora hablo como presidente de un club pero creo que en el mismo caso estamos todos. Si monto una prueba y hubiera beneficios, en ningún caso pasan al bolsillo de nadie pues ese dinero queda en el club y sirve para ropa, licencias u otras carreras (lo que sobró del Trofeu Santueri sirvió para ayudar en el III Ciclocross de Felanitx). Otros clubes pues organizan una merienda o comida para quienes colaboraron, que bien se lo ganaron. Porque si hubiera que pagarles por sus servicios, directamente no se organizaba ninguna. Al menos en mi caso, todos lo hacen gratis. Ponen su tiempo, sus coches o motos, se pagan la gasolina, etc. En una prueba de ruta son 7 coches entre neutro, árbitros, inicio y fin de carrera, más motos de enlace y ayudantes en cruces determinados o en montar lo que sea. En circuito hay menos jaleo pero suele haber calles que vigilar.

 El ciclismo es un deporte caro: bici, zapatos, recambios... un pozo sin fondo en el que puedes gastar demasiado si te apetece. Pero para el 99% no es más que una afición. Otras personas salen de fiesta, van al paddel, etc... Nosotros vamos en bici. Cuando entramos en una discoteca y nos piden 10 o 15 euros no nos extraña. Si alquilamos una pista de paddel, pagamos. Eso sí, valoramos el servicio y el precio y decidimos si vamos a una u otra discoteca o pista de paddel. Y si podemos ir a un pub gratuito y con copas baratas, si el ambiente es bueno, pues mejor.

Pues lo mismo con las carreras. El año pasado la prueba de Campos continuó siendo gratuita. Otras fueron de pago. Incluso la Semana Masters cuesta un pastón! Entre los clubes organizadores llegamos a un acuerdo, fijando en principio los precios en 10€ por ruta, 5€ en circuito. Si uno quiere cobrar más es libre de hacerlo, y los ciclistas libres de plantarse y no correr. Imaginemos un circuito que cueste 20€. Si no ofrecen nada más respecto a los demás, sólo saldrían los corredores del club organizador.

En mi caso defiendo el acuerdo al que llegamos (10€ y 5€) y si en la Challenge de Primavera no lo respetamos en las pruebas individuales es porque nuestro objetivo es organizar una "vuelta". En el pack conjunto sí lo respetamos y regalamos la tasa arbitral y un obsequio. Es la única forma de conseguir una participación plena, porque con los antecedentes del pelotón balear, en la etapa de montaña, en la crono y el día que llueva, saldrían 60.



3 de enero de 2013

MICROSHIFT ARSIS

Tras dos meses de prueba ha llegado el momento de analizar el grupo que he montado para la temporada 2013. Microshift Arsis en color rojo.

Empezamos por la parte estética. Las manetas de cambio-freno parecen de un grupo Shimano de los antiguos, con los cables por fuera, pero con la maneta en carbono. Pesaron 380 gramos. El cambio trasero está muy bien terminado, mezclando aluminio y carbono, con una caja corta de aluminio mecanizado muy bien conseguida. El peso, 198 gramos (igual que un Ultegra). El desviador es quizás la pieza menos conseguida, con estética un tanto antigua. Además sus 95 gramos confirman que no se ha trabajado mucho en él (un Dura-Ace de hace 10 años pesa menos).

En cuanto al tacto de las manetas está muy bien conseguido, ligeramente más pequeño que un Dura-Ace 7800 (el último con cables). Son rígidas y se adaptan bien a la mano. Me encuentro muy cómodo.

Microshift Arsis
Detalle de la maneta
Pasando al funcionamiento de las manetas hay que aclarar que la palanca grande sube marcha y el "botón" pequeño baja. Para aquellos que vengan de Campagnolo no hay problema, sólo cambia el lugar del "botón", justo encima de la palanca grande. Para los Shimano, lo mejor es pensar que llevamos un Shimano eléctrico y entonces las palancas coinciden en situación. El gesto para cambiar de plato no da ningún problema, pues normalmente vamos cogidos de la maneta y no del manillar cuando hacemos este cambio. El problema viene al cambiar piñones si vamos cogidos del manillar, pues el "botón" queda un poco arriba. De todas formas, si llevamos el manillar plano (y no mirando al cielo como lo llevan algunos) en pocos días se coge práctica y lo he usado en competición y no me supuso ningún inconveniente.

Respecto a los cambios, el trasero es muy fácil de regular, con dos tornillos para fijar tope superior e inferior y un tornillo para regular la altura. Una vez regulado, llevo dos meses sin problemas. Además el cambio es potente, más tipo Campagnolo que Shimano. El delantero me dio problemas al inicio. Tiene dos tornillos de tope, como todos los desviadores, pero aún regulando perfectamente el tope superior la cadena se salía si subía de plato con fuerza. El patín interior empujaba demasiado la cadena y no conseguía encontrar el problema. Un poco de bricolaje para ampliar la distancia entre las dos partes del desviador, por donde circula la cadena, solucionó el asunto enseguida. Desplazando la parte interior unos 2 mm no ha vuelto a fallar.

En resumen, salvo los cables por fuera que le dan un toque antiguo, es un gran cambio a un precio asequible. Funciona igual que un Ultegra o un Centaur y es algo más barato, pero sobre todo, da un toque distinto a la bici.

www.balearbike.com
www.balearbiketeam.com

13 de noviembre de 2012

CERVELO R3 MICROSHIFT ARSIS

Aquí está mi "nueva" bici. El proceso empezó cuando vi estos cambios Microshift Arsis en carbono y rojo y me dió por probarlos y como estoy muy contento con el rendimiento del "viejo" r3 pues me decidí a remodelarlo. Encontré por ebay los frenos tektro blancos y rojos y encargué una horquilla, una tija, una potencia y un manillar 3T. Al final el manillar no llegó y llevo un Zipp de aluminio. Luego necesitaba un sillín nuevo y puse el de carbono de la imagen, pero duró poco. Sin probarlo (igual es la hostia) volví a montar un Selle Italia slr que siempre me ha ido bien. Ahora estoy a la espera de montar unas bielas FSA K Force Light primera generación.
En cuanto al cuadro, 6 temporadas de guerra le habían pasado factura y  todocarbono le hizo un gran apaño. Dos lesiones quedaron curadas y otros tantos desperfectos, arañazos, pedradas y demás, disimulados. Parece nuevo.
En cuanto al comportamiento:
El conjunto manillar-potencia un 10. Rígido y buena relación calidad precio.
La horquilla es más directa que la original (es la que venía en el modelo r3 blanco del año siguiente) y le da un toque más moderno.
El grupo... hmmm. Por ahora bien aunque me falta ajustarlo del todo. Me gusta la rigidez de la maneta y el funcionamiento cuando voy cogido arriba. Allí sin problemas. Especialmente para bajar piñones con un tacto seco y potente. Para subir a veces me quedo a medias y subo o media marcha o una y media! Será cuestión de tiempo aprender a darle la fuerza justa. En cambio cogido abajo falla un poco pues para cambiar piñones va bien para subir y regular para bajar. Supongo que habrá que acostumbrarse pero el botón queda demasiado arriba. Por eso es importante lleva el manillar plano (no apuntando hacia arriba como se ve en la primera foto) porque sino el botón del cambio queda muy lejos. El tacto es duro y seco pero cambia con decisión. Para quien no lo haya visto nunca la palanca para subir marcha es la misma que Campa mientras que para bajar se usa un botón situado ligeramente encima de la palanca anterior.
www.balearbike.com
www.balearbiketeam.com

12 de noviembre de 2012

¿QUIÉN SOBRA?

Ayer moría atropellado otro ciclista en Mallorca y el conductor se daba a la fuga, siendo localizado horas más tarde. Luego leyendo los comentarios que dejan algunos en las noticias digitales siempre hierve la sangre. De los 3 casos que recuerdo de este año, a principios de año un policía (manda huevos!), probablemente bien mamado, arrolla a unos extranjeros y se da a la fuga. Hace un mes una niñita borracha y que seguramente volvía de fiesta atropella a otro joven. Ayer otro atropello y de nuevo a la fuga.

Y si pensamos un poco todos tenemos casos cercanos. En los últimos 12 meses dos compañeros de equipo han acabado en el suelo sin consecuencias graves. Ambos rodando en solitario, y los dos con fuga del causante. A uno lo encontraron, al otro no.

¿Y quien sobra según los imbéciles que no tienen nada mejor que hacer que satisfacer su ego con un pseudónimo? Los ciclistas. Tiene cojones la cosa.

Bueno, por mi parte yo también he estado empreñando a conductores por las carreteras aunque ahora mismo sea lo de menos:
  • El lunes y el martes me dolía todo tras el duatlón. El lunes iba a reconocer el circuito de btt del duatlón de Llubí (15 km) y el martes hacía ejercicios de musculación sin peso y estiramientos para soltar los músculos.
  • El miércoles rodaba casi dos horas con la bici de cx (45 km) en buena compañía y reconociendo el circuito de Felanitx y alrededores.
  • El jueves tocaba primera sesión de gimnasio con peso y conseguía cumplir el objetivo y no romperme (todos los años acabo cojo el primer día). Desde casa al gimnasio, 15 km para calentar y luego 2 km a pie antes de empezar. Además estrenaba mi "nueva" bici. En cuanto tenga tiempo lo comentaré.
  • El viernes volvía del trabajo en bicicleta haciendo una hora y media, con el Garmin sin pilas. Más o menos 45 km.
  • El sábado tocaba ducha. Salía sobre las 9 lloviendo poco pero regresaba bien mojadito. La verdad es que sin frío y sin tráfico, fue muy agradable aunque mi "nueva" bici terminara llena de porquería tras 46 km.
  • El domingo aprovechaba para hacer una ruta larga, de unos 110 km, con la gente de Felanitx. ¿Y el duatlón? Pues no pudo ser. El jueves al correr me dolían las rodillas y el sábado aún no estaba recuperado del todo, y como no quiero perderme el ciclocross de Maria decidí que mi inscripción para Llubí bien podía servir de donativo.
Así, esta semana termina con 15+0+45+15+45+46+110 = 276 km y una noticia muy triste.

28 de octubre de 2012

TE AGUANTAS, QUE VOY POR DELANTE

Pues sí, yo también he llegado a un semáforo en rojo, he hecho equilibrio sin poner el pie en el suelo y cuando no ha venido nadie he pasado. Por esto soy culpable del odio de algunos que realmente les jode que la bici sea más eficaz que el coche en zonas urbanas.

Y yo también circulo en grupo, normalmente en pareja salvo casos extraños. La razón es muy clara: es la única forma de que los coches frenen un poco antes de adelantar. Incluso cuando voy sólo, a pesar de tener arcén, salvo si éste es muy grande, circulo rozando la línea blanca. Es muy sencillo: si me meto en el arcén, digamos a unos 30 cm de la línea, el 80% de los coches pasan pegados a la línea blanca como si no estuviera allí. Y eso sin contar con las botellas de plástico, animales muertos, piedras, cristales, restos de accidentes...

Y odio los carriles bici. Son el peligro más grande para los ciclistas. Están muy bien para pasear con los niños, pero no para ir en bici. No hace mucho me preguntaron porque los ciclistas no usaban un determinado carril-bici de los que están bien delimitados y separados de la carretera. ¿La respuesta? Cada 50 metros hay una trampilla de telefónica. Cada 200 o 300 metros un portal de una finca o solar, con su gravilla incluida y de vez en cuando ramas de árboles, hojas de palmera o cruces con caminos asfaltados, entre otros detalles que evidentemente desde un coche no se pueden ver nunca.

Lo siento Bob Esponja y Babau. A pesar de que a veces voy al velódromo, seguiré yendo por la carretera. Yo también podría enviarte al circuito mientras te recuerdo que el lugar por el que ahora vas con tu coche no hace tantos años estaba destinado a caballos, carros y peatones. Incluso a veces seguiré volviendo del trabajo en bicicleta, salvo que inventes un velódromo que se desplace hasta casa. Y si alguna vez mi culo se pone delante de tu coche, sobre todo si tienes prisa para llegar a la playa, a la paella del domingo, o al trabajo porque llegas tarde: te aguantas, que voy por delante.

(Todo esto teniendo en cuenta que hay ciclistas o grupos que inclumplen reglas, como hay coches que exceden límites de velocidad o aparcan mal o motos que se creen que la Tramuntana es un circuito)

http://ultimahora.es/mallorca/noticia/sucesos/ultimas/lagrimas-por-ciclista.html

6 de septiembre de 2012

LECCIÓN DE CICLISMO

La 17ª etapa de la Vuelta 2012 con final en Fuente Dé fue una lección de ciclismo inolvidable y que deberían ver todos aquellos que dicen que el ciclismo les aburre, que sólo dan pedales. Sencillamente impresionante pues en una sóla etapa vimos casi todo lo que puede suceder en un final complicado sin que sea alta montaña ni al sprint. Espectacular lección de por qué manifiesto que es el mejor deporte (sobre gustos...) y poder entender que el ciclismo es un deporte de equipo en el que sólo gana uno.
(Conversación típica que sólo entiende un ciclista: ¿Y qué tal la carrera? Bien, ha ganado mi compañero. ¿Y tú que en que puesto has llegado? ¿Yo? El último, pero ha ido todo perfecto!)

Unas cuantas frases del ciclismo se confirmaban ayer:
1.- La dureza la ponen los corredores.
2.- Si no puedes subiendo, inténtalo bajando
3.- Más vale tener amigos que enemigos

La carrera va rápida y las piernas ya duelen. Jesús Hernández, Bruno Pires y Sergio Paulinho por delante y Contador lo prueba cerca de la cima de un puerto de segunda a 50 de meta. Purito tiene pocos compañeros cerca y el lugar de responder al ataque confía en que queda mucho. Los compañeros que Contador lleva delante paran a esperar y lo dan todo para ayudarle. Cuando a 23 de meta, al llegar al sprint, se queda sin compañeros aparece el "amigo" Tiralongo. Ex-compañeros de equipo, Contador le "regalo" una etapa del Giro hace dos años y hoy ha devuelto el capital y los intereses. Cuando Tiralongo cede, a 9 de meta, ya estaba todo hecho o casi.

Y casi porque es entonces cuando, ya en el último puerto, uno de esos que requieren dar pedales y ir a rueda sirve, Purito se queda sin compañeros y, ya tocado por ir tirando, Valverde lo termina de hundir. Ataque seco y al llevar a dos compañeros por delante empieza la segunda clase del día. En lugar de parar los dos a la vez, primero para Nairo Quintana y luego Beñat Intxausti, dejando entre ambos a Valverde a 3 de meta, donde empezaba lo más duro del puerto llegando más fresco que Contador, por lo que estuvo cerca de conseguir la etapa al recortar casi un minuto en 5 km.

Y para terminar la lección, entrevista a Contador y a Purito. Impresionantes los dos.

(Recordar aquí el ataque de Schleck en el Izoard en la etapa del Galibier del Tour 2011, y el trabajo de Maxime Monfort entre Briançon y el Lautaret)

29 de agosto de 2012

EL CASO ARMSTRONG Y EL FUTURO

Parto de una premisa que no todos comparten. Dopaje 0. No me sirve la escusa de que "todos lo hacen, es mejor regularlo". Ya está regulado. Hay una lista que hay que respetar. Y entiendo que es dopaje aunque no pite la máquina, tal y como está prohibido ir a 150 en la autopista aunque no nos hagan foto. Así, también sería dopaje una tentativa idónea de compra o la posesión de medicamentos prohibidos sin explicación razonable (la excusa del perro no vale, ya la usó VDB, que en paz descanse).

Pero visto todo esto el ciclismo (y cualquier otro deporte) no puede seguir así y arrastrar casos antiguos. No es normal analizar hoy muestras de hace más de 10 años. La UCI (y la AMA en general) deberían fijar reglas de prescripción y pasado el tiempo fijado levantar bandera blanca. Si en un tiempo razonable la técnica permite encontrar sustancias antes indetectables, pues se revisa un caso, pero si no se pone una barrera temporal... por qué no analizar las muestras de Indurain, Merckx, Anquetil, Coppi...

A pesar de que Armstrong todavía no sea culpable y que simplemente renuncia a defenderse, puede ser más por astío que por otra cosa, el tiempo da la razón a Filippo Simeoni y Christophe Bassons.

23 de agosto de 2012

Pr. Jean Michel Chevalier

Vous m'avez aidé à faire ce que j'aime plus. C'est vrai que vous guérissiez les artères et les cœurs. Merci beaucoup.

Xesc Artigues, à Lyon, 3 septembre 2008.